Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión en el contexto del campo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, facilitando que el flujo de aire penetre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en condiciones ideales por medio de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante priorizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un margen de 2 litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de cadencia rápido, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire entra de modo más inmediata y rápida, evitando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que haga posible ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el físico firme, bloqueando desplazamientos violentos. La zona más elevada del tronco solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial evitar oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de forma violenta.
Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se apoya en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica basado en del tipo de voz. Un error usual es intentar llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las costillas. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de modo fluido, no se alcanza la presión adecuada para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la estado físico no es un impedimento determinante: no importa si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de respiración, siempre existe una breve detención entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, ubica una palma en la zona alta del tronco y otra en la parte baja, inhala por la vía oral y mas info percibe cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser exhalado. Aprender a regular este fase de transición facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para incrementar la tolerancia y optimizar el control del caudal respiratorio, se propone practicar un proceso sencillo. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Luego, ventila de nuevo, pero en cada ciclo trata de captar poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el diafragma y a pulir la dosificación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.